martes, 5 de abril de 2016

Aleqs Garrigóz




Aleqs Garrigóz


El Narciso




 
Es amarillo para ser atractivo para los dos sexos.

Su carne es dura donde debe; y blanda en el junquillo

elevado para alcanzar, dividir los cielos.

Piel que ha rociado la hermosura,

pólenes dorados esparcidos en todas direcciones,

pétalos que hieren la mirada:

todo él es una maravilla.


Madura con el proceso de la exquisitez:

es el poeta mismo, a mitad de las aguas remansadas,

meciéndose como un niño olvidado del mundo.

-O solo, por desapego, a la orilla.-

Y es, como el placer, imaginante,

un mundo autosuficiente

donde sólo puede caber uno.

Pero todo esto es, en realidad,

una infracción al orden del hombre,

porque, ¿qué sucede cuando así alcanza la perfección?

Se repliega y empieza a morir por amor,

adentro de sí, oscuramente deleitando su adiós

ante ojos horrorizados que condenan su extravío.

Flor majestuosa, sí,

pero también pestilente.




El dolor

El dolor es la sustancia constitucional del hombre.

Erigiendo, sosteniendo una irreparable estructura,

ocupa la hondura del pecho, la intimidad de la sangre,

la espesura del cerebro en la que finalmente explota y se reparte

hacia la totalidad del cuerpo.

Levanta los huesos con una pesadez de plomo,

late como una noche encerrada en el alma,

roe el corazón como una rata que nunca se sacia,

conduce la palabra con ese ritmo lento y grave

que nos recuerda lo que hay de nosotros en las tumbas.

Lo sentimos abrir sus manos y gobernar nuestra vida.

¡Cuántas veces nos susurró al oído

su paternidad, su secreto de lo orgánico!

Más aún: Es lo que de vacío tienen nuestras células,

el espacio intermedio entre los átomos

donde cabe la nada.

Y, por los siglos de los siglos

la razón de vivir de alguien como yo…

¡dado que no puede ser de otro modo!

(c) Aleqs Garrigóz
Puerto Vallarta
México

ALEQS GARRIGÓZ (Puerto Vallarta, México 1986). Empieza su carrera publicando Abyección (2003). Trabajos posteriores son: Luces blancas en la noche (2004), La promesa un poeta (2005), Páginas que caen (2008, 2013), La risa de los imbéciles (2013). Premio de Literatura Adalberto Navarro Sánchez 2005, otorgado por la Secretaria de Cultura de Jalisco. Premio de Literatura 2008 de la municipalidad de Guanajuato. Premio Espiral de Poesía 2011 y 2012, otorgados por la Universidad
de Guanajuato. Mención Honorífica en el V Concurso de Poesía María Luisa Moreno, organizado por el taller literario Coinspiración de Dolores, Gto.; así como tercer lugar nacional en su edición VI. Mención Especial del Jurado en el V Concurso Internacional de Poesía "El mundo lleva alas", organizado por la editorial estadounidense Voces de Hoy; en el I Concurso de Cuento y Poesía de la Universidad Marista; y en el I Concurso Internacional de Poesía "La palabra de mi voz" de Ediciones Entre Líneas. Ha publicado poemas en diversos medios impresos y electrónicos de varias ciudades de México, España e Hispanoamérica. Figura en algunas antologías literarias editadas en México.





Susana Szwarc

Susana Szwarc

 





Ir y venir

Viene el hombre que me trae la comida

(me gusta pedirla, me gusta abrir el papel

en que la envuelven y dejarla enfriar.

Es otra mujer la que cocina y dos hombres

la reparten por las casas).

Pero este sábado

él me pregunta: ¿qué hacés en tus clases?,

quiero leer poesía de ahora y no entiendo,

me dice.

Entonces lo hago pasar.

Busco los anteojos, busco el cenicero,

y abro a Juárroz primero

y abro a Gianuzzi después.

Me gusta abrirlos así, al azar, en alguna página,

ver cómo saltan las letras.

Café y manzanas leo, mientras la comida

que me trajo este hombre

se enfría más sobre la mesa.

Nos enredamos en esa música ajena

que se nos hace propia y los ojos

del hombre que me trae la comida

se llenan de lágrimas. Entiendo, me dice,

eso que no entiendo.

¿Y Borges? Pregunta, ¿creés que podré

con él? Le acerco un pañuelo

de papel y se seca las lágrimas.

Antes de irse él vuelve a preguntar: ¿entonces

me hicieron creer que no entiendo?

No entendemos

y ni falta que nos hace. Basta con llevar esas frases a la boca.

El hombre que me trae la comida se va.

Y yo saboreo lenta los trocitos.


del libro "El ojo de Celan" (Edit. Alción, 2014)




Declive

Por el ojo de la cerradura vemos


cómo de la palangana en el suelo: tiene agua. Ahora


no se ve. Hasta que levanta la mano


blanca, la misma con que la prisionera (jovencita


en Siberia) llevaba maderos hacia el barco.

¿Y las niñas? en la escuela


atrás de la vía.

Tiene un gillete y el ojo apoyado en la cerradura mira


su negra axila de abeja-madre. Arrasa. Algo se corre.


En el encuadre, un ojo mira al otro.


Si me estiro veo


la palangana (llena) de estrellas y abedules


también blancos: habría nevado.


(El hermano, sobre la nieve, corre


a la muchachita y ahora los ojos ya no ven.)

Atrás de la vía:


campanas.

Va a salir. Hay que correrse. Abre la puerta y desparrama


el agua (turbia) al gallinero. Nubes la alejan, hacen pasillos


hasta que tiende más ropa en puntas de pie. Los brazos en


alto. Abrocha.

 

¿Cómo hallar ahí dónde posarse?

 

del libro Bailen las estepas (Ediciones De la flor, 1999)

 
(c) Susana Szwarc
Ciudad Autónoma de Buenos Aires

 

Susana Szwarc nació en Quitilipi (Provincia del Chaco) y luego vivió un exilio interior, enviada a la Ciudad de Buenos Aires donde reside actualmente. Ha publicado en narrativa libros como El artista del sueño, La novela Trenzas que reedita para este año editorial Entropía. Una felicidad liviana, etc. En poesía En lo separado, Bailen las estepas, El ojo de Celan, entre otros. Su libro de poesía "Bárbara dice" ha sido traducido por Cristina Madero al francés (Editorial Abra Pampa 2013) y actualmente el poeta Alessio Brandolini traduce El ojo de Celan. En marzo, en librerías y ferias "La muertita o la novela que publica la editorial La mariposa y la iguana. Tiene publicados cuentos en literatura infantil y pertenece al Club Argentino de Kamishibai. Su cuento "No camines en el barro" ha sido llevado a la ópera por el compositor Cristian Varela. Ha formado parte de El plan de lectura de la profesora Hebe Clementi y de los talleres de arte de la Biblioteca Nacional.








sábado, 26 de marzo de 2016

Jorge Aliaga Cacho

Jorge Aliaga Cacho


Khuyapapay

 

Barrito bañado en agua

cianuro hijo del diablo

por qué matan mi tierra

que otrora papa me daba.

Mi lagunita se ha muerto

agüita negra diciendo

agüita negra muriendo.

 

 

Venenos evaporados

tóxicos que respiro

plantitas, vaquitas

¡Atatay!

También muriendo.

Por anillo matas mis ojos

vanidad de tu manito

por oro matas mi vida.

 


Mujer con Sombrero
 

Como el sol quema en verano

así quemas mi alma,

y sin saber de mi amor

corres de prisa.

Que no me diste tu amor

es cierto

pero como quise tenerlo!

Tus pasos iban corriendo

como huyendo del viento.

Yo surco los mares allende

para besar tu cielo,

gaviotas baten sus alas

replicando las alas de tu sombrero.

Quién entretendrá tus sueños,

qué gaviotas alzarán su

vuelo, mi corazón se agita

como presagiando tu miedo.

Eres blanca paloma en un celeste cielo

y en el horizonte se agitan

las alas de tu sombrero.

(c) Jorge Aliaga Cacho
Lima
Perú

Jorge Aliaga Cacho nació en los Barrios Altos de Lima. Estudió en un colegio fiscal. En 1973 representó a la juventud peruana en el X Festival Mundial de la Juventud y los Estudiantes realizado en Berlín. Estudió en las universidades escocesas de Glasgow y St. Andrews, también en la Universidad de Edimburgo. Aliaga es sociólogo, educador e hispanista. Ha escrito ensayos para revistas y periódicos británicos. Interesado en la política y en los quehaceres sociales, incursiona también en la literatura. Ha publicado La Casa de la Magdalena, una historia de la casa de Simón Bolívar en Lima, "Essays of Resistance", tres ensayos sobre Latinoamérica y "Terrorism in Peru", un relato de la guerra entre el gobierno del Perú y la organización insurgente Sendero Luminoso. Asimismo, ha traducido el ensayo "El Destino de Norte América", de José Carlos Mariátegui, al inglés. Fue catedrático en el Telford College y el West Lothian College. Enseñó el idioma español en Whithburn Academy, Deans Community High School y en el prestigioso George Heriot´s de Edimburgo. Recientemente ha publicado su libro de cuentos "Mufida, La angolesa", y un libro de poesía, "Mujeres malas Mujeres buenas". Ha sido seleccionada para participar en la antología "Nueva Poesía y Narrativa Hispanoamericana del Siglo XXI" publicada en Madrid. Aliaga es consultor en la Spanish Languange Consultancy y reside entre Escocia y Perú.

lunes, 21 de marzo de 2016

Wilmar Silva de Andrade

Wilmar Silva de Andrade


A CISTERNA

Ninguém pode fazer nada por você,

Ninguém, nem mesmo a sua irmã

Mais velha que vive a vida dela

Ninguém, nem mesmo a sua irmã

Meeira que vive a vida dela

Ninguém, nem mesmo a sua irmã

Mais nova que vive a vida dela

Nem mesmo ele, o seu irmão

Que deixou o cafezal e o trator

E vive alado de lembranças

Ao cair a cisterna de pássaros














SOLO EM FAMÍLIA


Eu tentei e como tentei fugir

Fugir de tudo que era eu e eu

Mesmo tentei e como tentei

Fugir de mim como um foragido

Eu foragi de mim eu vinha de um país

O país onde nasceu um cavalo

E esse cavalo também sou eu

O país onde nasceu um pássaro

E esse pássaro também sou eu

O país onde nasceu um inseto

E esse inseto também sou eu

Eu e minha floresta no meio da noite

A mesma floresta onde nasceram e morreram eles

Os meus pais em estado de natureza








O FILHO DA FILHA

A Jade

Ela ficava ao redor de mim

E me olhava com olhos infinitos

Um amor sem fim a exalar

Uma vez, ela falou, uma vez,

Que queria me colocar na caixinha

Uma vez, ela falou, uma vez,

Uma vez, ela falou, uma vez,

Que queria me dar corda na caixinha

Uma vez, ela falou, uma vez,

Uma vez, ela falou, uma vez,

Que eu seria seu filhinho encantado

Uma vez, ela falou, uma vez,

Ela ficava ao redor de mim

E me olhava com olhos infinitos

Um amor sem fim a exalar



TRANSE

Eles, nem meu pai, nem minha mãe,

Nunca leram um poema meu, nunca,

Não leram porque eles viviam em

Transa com a natureza e não tinham

Tempo para ler um poema, tinham

Tempo sim para ver a minha poesia

E perguntavam, às vezes, quando

Ouviam de minha voz, que letra era aquela letra,

Ouviam de minha voz, que sinal era aquele sinal,

Se tinha acabado, se tinha mais,

Se podia ler mais, se tinha como


Escrever, por exemplo, o arco-íris.


(c) Wilmar Silva de Andrade

Minas Gerais

Brasil

 

Wilmar Silva de Andrade (Minas Gerais, Brasil) el poeta e intérprete Wilmar Silva de Andrade es un artista singular en la poesía brasileña contemporánea, con decenas de libros de poesía publicados en Brasil y en el exterior. Su poesía ha sido traducida al español y publicada en francés, italiano, inglés, alemán, finlandés, húngaro y búgaro. Su éxito llegó en 1986 con el poema/libro "Lágrimas y orgasmos", creador de la llamada "Poesía Biosonora" libros con videos, CD,instalaciones, intervenciones, además de ecoperfomances presentadas en América, África y Europa. Grabó en CD Neonão", con Francesco Napoli, "Musicacha", con Gilberto Mauro, "Muscai", con Saulo Fergó. Letrista con poemas musicalizados y cantados por intérpretes brasileros de actualidad, como Anand Rao, Francesco Napoli, Getúlio Prates, Jorge Dissonância, Rafael Sales, Renato Torres, Reynaldo Bessa, Saulo Fergo, Rita Silva etc. Ideó el "Encuentro Internacional de Lectores, Vivência e Memoria de Poesia TERCAS Poéticas proyecto que existe en Belo Horizonte, Minas Gerais, semanalmente, desde 05 de julio de 2005. Investigador de Poesía de Lenguas portuguesas,un ejemplo de contraantologia" Portuguesa: Minas Entre-os Povos de la misma língua, Antropologia de una poética ", un libro-dvd con 101 Autores de Brasil, de Portugal, de Cabo Verde y de Guiné-Bissau, en red de investigación con la Universidad de Coimbra, Portugal. Organizó como Antologías "Verdes Sons Azuis", "Sonata Poética", "o Achamento de Portugal", "TERCAS Poéticas: Jardins Internos", "Girassóis Gerais: Poesia das Montañas", "Poesía Inédita de Minas Gerais" y "O Amor sin Terceiro Milenio ". Productor y presentador del Programa de lenguas sonoras "Tropofonia" en educación 104,5 radio de UFMG, Prêmio Roquette-Pinto (Ministério da Cultura do Brasil), proyecto en red con Argentina, Uruguay, Bolivia y España. Fundador y editor de correo da Anome Livros, Premio Jabuti, Editora reedicón de publicación de literaturas contemporáneas brasileras. Wilmar Silva de Andrade es uno de los más interesantes creadores de su generación. Activista de la Naturaleza en todos los sentidos, su poesía es como médula, una lengua de pueblos como manifestación en Defensa de la Humanidad. 

 

 




 

martes, 15 de marzo de 2016

Javier Claure Covarrubias

Javier Claure Covarrubias





Poemas de Javier Claure Covarrubias *


PERTENENCIA QUECHUA


¿Rendirme yo? ¡Que se rinda su abuela, carajo!
Eduardo Abaroa.

Aquí nació
la hija predilecta de Simón Bolívar
salitre, algas y arena era su cuerpo
dos faros de alto quilate su diadema
y los muelles sus extremidades

Aquí hilaron
las aves un manto de vicuña
el Illimani escuchó el gemido de las olas
y las bautizó con quenas
con tarkas y charangos

Aquí brotó
el cobre, el oro y la plata
variedades de moluscos y peces
las gaviotas volaron de norte a sur
y la espuma jugaba con las rocas

Aquí trabajaron
hombres con rústicas herramientas
con overoles de bayeta
hasta que llegaron los extranjeros
y la riqueza se convirtió en la vía dolorosa

Aquí flameó
la tricolor en las colinas y en el agua
el fulgor del rojo encendió la sangre de Abaroa
el amarillo cubrió las ricas tierras
y el verde fue la frontera en el desierto

Aquí confundieron
civilización con poderío
se implantó una norma rapiña
Inglaterra detrás del invasor
y a cargar con todo por la fuerza

Aquí tejió
el enemigo la telaraña del crimen
entre pistoleros y capitanes
sin memoria, sin historia
y muy poca noción de la naturaleza

Aquí destruyeron
la Confederación Bolivariana
Portales, su Ejército y los tiranos
se aferraron a lo ajeno
y obedecieron a la Bolsa londinense

Aquí sembraron
metralletas y minas antipersonas en el límite
el Pacífico se convirtió en una contienda
en saqueos
y en allanamientos

Aquí usurparon
el Litoral hace más de un siglo
y desde entonces sangra una arteria
en el Cono Sur de América
eterna herida abierta en el Continente

Aquí bramó
el viento y las sirenas por la injusta invasión
Genoveva Ríos fue la niña héroe de la bandera
Juancito Pinto redobló los tambores a corta edad
y los Colorados defendieron la Patria

Aquí instalaron
aparatos, locomotoras a vapor
y el nefasto tratado de ultramar
jamás trajo consigo
ni paz, ni amistad.







LA PALLIRI *



La palliri
es una mujer solitaria en los desmontes
madre, esposa o quizá viuda
que emite señales a golpe de cincel
el martillo es su rosario
las piedras su oración
en la última entraña de la puna

La palliri
de trenzas gruesas y pálida sombra
martilla y martilla para encontrar el dorado
templa el aire de esperanzas
víspera de ilusiones es cada segundo
pero en su vieja canasta de mimbre
sigue ardiendo el fuego de la Inquisición

La palliri
dedos callosos y pómulos partidos
siembra semillas, jamás cosecha frutos
y en sus polvorientos atados
la vida tiene otro palpitar
cien gramos de estaño en la balanza
y toneladas de quebrantos en su estómago

La palliri
hija del telúrico temblor
recolectora de minerales en plena desolación
Penélope del altiplano entre cascajos
teje y desteje sueños en su mandil
y en el dobladillo de su pollera
encuentra las cruces de su existir

La palliri
más fuerte que el viento gélido de la pampa
más vulnerable que los dolores del alma
es un grito abrumador en el campamento minero
no fue a la escuela
nunca tuvo un sillón para apoyar su adolorido cuerpo
ni tampoco vino Dios a su encuentro.

* El apelativo de palliri viene de la palabra quechua "pallar" que significa recolectar. La palliri es generalmente una mujer que escoge, a martillazos, el mineral de las rocas.



ADIÓS

Adiós
porque eres una rueda melancólica
una agonía despuntando en la vía férrea
todo es adiós
el futuro es adiós
la comida es adiós

Adiós
entre otros miles de adioses
que dividen el bien del mal
hasta llegar a nuevos horizontes
donde la lluvia no es lluvia
y el portón se cerró con plomo fundido

Adiós
con esta mirada de águila
con este bolígrafo hecho cuaderno
porque no conocen el vocablo perdón
a decir, entonces, desde la lejanía
otra movida es la pieza clave

Adiós
a ese cuerpo llorón y solitario
que se acuchilla en las venas
por su pecado a flor de piel
y por sus trémulos huesos
que crecen al revés

Adiós
a la tarde estremecida
entre mantillas y crespones
porque es traicionera como Dalila
o como ese payaso
que quiso ser más que payaso

Adiós
al tenebroso silencio de las macetas
al pez que salta y se cree Tarzán
porque ahora después del adiós
el secreto se desvela como mercurio
para decir:'

Adiós
porque llegaste a este mundo
con todas las maldades juntas
con cara de túnel pasaste los años
y te fuiste
con tu catafalco mal armado.

(c) Javier Claure Covarrubias
Estocolmo
Suecia

* Del poemario "Réquiem por un mundo desfallecido", publicado en Estocolmo en diciembre de 2014.

domingo, 13 de marzo de 2016

Alicia Silva Rey

Alicia Silva Rey



foto: Río de la Plata


Boleros

Y hembra es el alma del ausente.
Y hembra es el alma mía.

(César Vallejo, revisitado).


No se casó con el poema, con instinto vital

hundió su colt 45 bajo una planta

de limones; no usa anillos, dijo no y no

a las furias paisanas; ni con Nietzsche ni con Schopenhauer

ha podido,

únicamente es mala.

No será recordada.

A veinte cuadras de aquí, dijo: no hay nada

después de mí no hay nada;

amar

es una papa caliente, una conmoción cerebral

de los sentidos;

el cielo que mirás no te ve; "las últimas piletas

son agrias"; quien duerma

bajo una higuera verá

provincias cambiando de lugar sus topónimos;

no sé qué me depara la lengua ni lamento

el haberla perdido; subcutáneamente

soy mala.


"¿Qué es para mí Domínico, qué es Quilmes,"

qué Ezpeleta con sus zaguanes inundados?

Es. El barrio. Las dalias. La copa del naranjo.

Los hongos de jardín. La zanja. El filo -

dendro cuyo nombre es el padre de otros nombres.

Los basurales inconcebibles. Ningún mapa,

el deseado. Ah, y la ucronía de fantasmas.

Cuando nevó en el río, en Plátanos, sobre la cuerda del olivo,

yo estaba ahí, 2003, velando. Ese cadáver

olía bien, era bueno, probable, lo acuné, me roía

la pulpa de los huesos, echaba ganglios

por la boca cerrada, no impedí que muriera para siempre,

fui mala.


Escribía durazno, terciopelo, bambú,

espuma, Asbaje, fuente de piedra /

de deseos trama, Yepes, abrillantar. No sabe,

no recuerda, es follaje quemado una palabra

(rosa té, luz velada, finisterre). Mala

hasta la cicatriz de la cesárea.






2-

Un objeto de plata pequeño es nada pero:

una moneda, una cucharita de plata abren

su flor en abanico: barajas desplegando un sentido

que ni el juego ni el vaticinio atenúan. Y de fondo

la puesta de sol : en la estepa en el jardín.


3-

Se enamora del hombre de la bolsa, su oscuridad,

la sombra de su barba, sus uñas negras. Retrocede.

Su hombro derecho abusa de mí, una topografía de caníbales.
El desgarro parcial sobre fibras articulares,

el tendón de la porción larga del bíceps visto en su corredura,

labrum glenoideo de apariencia grumosa…

- Cuídese mucho.

- Cuídome (oh, promiscua textual; ah, periférica),

¿Ahí donde amor habla, encarna, no sabe nada y goza?







4-

Soy la que pacta, en lo oscuro de mí

con tu pasado más antiguo, la versión

precipitada y retórica de mi muerte.

Como a letras distantes te leo, mi búsqueda

es una huérfana, una fuga. Contemplo a lo que en mí enmudece

cuando caigo hacia atrás por la vía del delirio o del sueño

y alcanzo tu alma que no me confía ni su nombre.

La fuga acecha siempre de manera solitaria, invisible

a causa del camuflaje, en el fondo de las cuevas

donde se habita y al ritmo de los desfiladeros.

Se conocen de memoria los puntos vulnerables

(este poema es una cacería). ¿Y porque mi ceguera

es producto de la infatuación, te atrapo pero tú me devoras?



Citas por orden de aparición:

Héctor Viel Temperley, "Hospital Británico".
Néstor Perlongher, "Cadáveres".
Pascal Quignard, "Morir por pensar (IX). Versión libérrima y mestiza del Cap. XV, Teoría y cinegética.. Trad. Silvio Mattoni.


(c)Alicia Silva Rey
Espeleta
Provincia de Buenos Aires

De: BOLERO, inédito.

viernes, 11 de marzo de 2016

Beatriz Helena Ramos Amaral

Beatriz Helena Ramos Amaral


F L A M A

numa fresta de linguagem

tua voz densa me alcança

pêndulo sem pausas

me interroga

no impasse

de saturados vícios

ininterrupta

a flama cintila

na urgência de um ímã

que insiste

pétala por pétala

tua voz fermata me alarga












L O S A N G O S

vapores que o outono engendra

na rolha

a memória do vinho:

olhos eslavos e faíscas mudas

losangos trançados no assoalho

aconchego do feltro para as tuas luas